Política

Programa Todxs Comen: la economía popular se debe analizar como cualquier otro fenómeno económico

El Instituto para la Producción Popular (IPP) creó un programa denominado Todos Comen para acceder a alimentos de buena calidad y precios bajos desde cualquier lugar del país

Mariano Nieto, uno de los integrantes del IPP, creado y dirigido por el Ingeniero Enrique Martínez, planteó que el proyecto tiene, además, mucho de militancia, ya que luchan desde la premisa de que la alimentación es un derecho humano básico.

En ese sentido, uno de los esfuerzos se concentra en explicar en cada lugar posible que no debe separarse, como algunas teorías plantean, la economía popular de la economía. “En términos académicos se le dedica mucho tiempo y muchas horas de análisis y escritos a la macroeconomía, pero a la economía popular generalmente se la analiza por separado, y es necesario que la economía popular sea analizada como cualquier otro fenómeno económico”, sostuvo Nieto.

En el IPP participan activamente distintos actores relacionados, entre otros, con los sectores de la energía, la cultural y la salud. Todxs Comen nació como una nueva experiencia del Instituto y se refiere a la producción de alimentos.

Surge como forma de resistencia frente a la concentración alcanzada por intermediación entre los productores de alimentos y consumidores. “Llegó a un punto que éramos todos esclavos de un sistema concentrado y generador de desigualdades en la cadena de valor de los alimentos. ¿Cómo puede recibir un productor tan solo la quinta parte del valor que llega al consumidor?”

¿Quién retiene la diferencia? A partir de estudiar el proceso y analizar mejoras posibles decidieron intervenir y generar alternativas de comercialización directa. “Hoy llegamos a Todxs Comen con un portal en el que se puede comprar desde cualquier lugar del país al mismo precio y lo recibís en la puerta de tu casa”, asegura Mariano.

En diálogo con Hugo Gulman en Radio Rebelde, Mariano Nieto expresó que hay una gran variedad de mercadería procedente de diferentes sectores: productores de agricultura campesina, cooperativas, economía popular, familiar, empresas recuperadas. “Y hay otras que producen alimentos a conciencia, pero quedaron fuera del supermercadismo porque prefieren permanecer al margen de esa lógica o porque no se las convoca, pero todos son productos de primera calidad de marcas no conocidas e invitamos a probarlos porque son iguales o superiores a los que se compran en las góndolas”, remarcó.

El Centro de Estudios Scalabrini Ortíz y otras organizaciones que analizaron los hábitos de consumo entre junio y noviembre de 2020 determinaron que quienes optaron por abastecer sus hogares a través de la economía popular ahorraron más de 2000 pesos.

En AMBA se producen las entregas en 48 horas y al resto del país demora algo más. A través de un convenio con un banco existe la facilidad de comprar mediante sistemas electrónicos. Los que deseen contactarse con este programa pueden hacerlo telefónicamente al +54 9 11 2732-2613 o a través de la web: todoscomen.produccionpopular.org.ar

https://ar.radiocut.fm/audiocut/mariano-nieto-es-necesario-analizar-economia-popular-como-cualquier-otro-fenomeno-economico/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *