Julio González Insfrán: Hay trabajadores, ríos, puertos, astilleros y cargas, pero no tenemos barcos
El dirigente planteó que invirtiendo en una flota nacional se generarían miles de puestos de trabajo y millones de dólares en fletes
“Argentina tiene la salida por las costas del Uruguay porque es el único que tiene. El canal natural Magdalena va directamente al mar”, cuenta el Secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.
En tal sentido, considera imprescindible que se habilite el Canal Magdalena como paso para la salida al mar, ya que se trata de un tramo importante del Río de la Plata que ni entra en la Hidrovía.
Si Argentina desplegara su potencial se asegurarían miles de puestos de trabajo de calidad”
Tenemos trabajadores, ríos, puertos, capacitación, astilleros y cargas, pero no tenemos barcos»
En diálogo con Hugo Gulman en Radio Rebelde, González Insfrán remarcó que otro de los conflictos sumamente serios es no contar con una flota marítima nacional y el 98% de la mercadería sale en barcos extranjeros y tan sólo un 2% de las exportaciones que se transportan por agua lo hacen en barcos de bandera Argentina. “Si tuviéramos flota y políticas, la carga la transportaríamos nosotros y cobraríamos el flete”
Si no se renueva la licitación Argentina pierde la capacidad exportadora porque el rio llena con su sedimento se reducen los canales”
Por esa razón -insistió- ese es un de los grandes errores a corregir porque según sus cálculos, si lleváramos sólo el 10% de la carga que sale de Rosario, Argentina facturaría 1.400 millones de dólares. “La Hidrovía es el asfalto, pero los barcos pueden ser de cualquier país”, explicó.
El tráfico de la Hidrovía lo aprovecha la bandera extranjera; Argentina produce en sus campos y a lo sumo lleva la carga a los #puertos, pero ahí termina el negocio»
“Desde que murió Perón todos los gobiernos desmantelaron el dragado, balizamiento, vías navegables y la empresa estatal que se ocupaba de ese trabajo. Hasta los galpones se vendieron. La pregunta es por qué no tenemos barcos argentinos”, rememoró el secretario general.
El dirigente, que también es Presidente de Navegación Interior de América Latina y El Caribe por la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), manifestó finalmente, manifestó que el negocio marítimo es sumamente rentable y son muchos los privados interesados en invertir y generar posibilidades de rentabilidad. Contamos con trabajadores, ríos, puertos, capacitación, astilleros y cargas, pero no tenemos barcos», concluyó