Política

Panorama sindical. Cafecitos

Fuente: Radio Gráfica

Por Lucas Molinari

Sergio, volvé a Buenos Aires, tomemos un café y terminemos con este tema“, le dijo Alberto Fernández a Sergio Massa, que festejaba el triunfo de Mariano Arcioni en Chubut. Era la noche del 9 de junio del 2019. El diálogo entre el candidato presidencial y el referente del Frente Renovador se dio en la pantalla de C5N. Como último mensaje, Massa lanzó una chicana futbolera: “El Bicho no pudo en semifinales lo que Tigre en la final (con Boca), así que pensalo en términos políticos…

Frase que describe nuestra actualidad.

El Frente de Todos fue convocado para el próximo jueves en la sede del Partido Justicialista para definir candidaturas, y el Presidente llega muy debilitado.

Por ahora todo es especulación.

Lo evidente es que la campaña electoral para ocupar el sillón de Rivadavia parece tener un punto de partida obligatorio en esta época: el viaje a Estados Unidos.

¿Se mantendrá la unidad del Frente de Todos o habrá ruptura?

Preocupa que la política profesional no esté debatiendo proyecto de país.

El economista Horacio Rovelli es determinante: “Las elecciones nacionales de este año 2023 y las distintas y principales listas posibles de candidatos demuestran que los sectores dominantes de nuestro país han logrado “naturalizar” la propuesta excluyente de un modelo extractivista, agropecuario y financiero exportador, que beneficia a las 200 empresas que representan el 70% de nuestras exportaciones, a los grandes terratenientes y, a los 10 bancos privados que lideran el sistema financiero local”.

En el campo sindical la enorme paciencia tiene límites.

Esta semana Pablo Moyano declaró: “Creo que cada vez que surge una discusión, o si el Presidente no se habla con la vicepresidenta o el ministro, seguimos dándole posibilidad a la derecha de volver a gobernar, algo que sería catastrófico para los trabajadores”. Y agregó: “Hay que hablar de los problemas de fondo, de medidas peronistas que lleguen directamente al bolsillo de los laburantes, y no estar discutiendo otros temas que no les interesan a la gente”.

Lo dijo al ser consultado por el último capítulo de las disputas de Palacio (el entredicho entre Wado de Pedro y el presidente). Wado será el embajador del kirchnerismo en la próxima cumbre en la sede del PJ.

El camionero luego expresó: “Tiene que bajar sí o sí la inflación. Si no, no serviría de nada todo lo que está llevando adelante el gobierno. Si no se ataca el corazón del problema, no le encuentro salida”.

Lo que no definió Moyano es la causa de esa inflación que para economistas como Rovelli radica en el programa que impone el Fondo Monetario Internacional.

El titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, planteó esta semana: “A cualquier gobierno se le va a hacer inviable si no renegocia el acuerdo con el Fondo los futuros vencimientos que tienen en dólares. Cuando vos tomas la referencia de 2024 en adelante, tenes 20 mil millones de dólares por año..”

Por su parte, el periodista Alejadro Bercovich informó sobre una renegociación con el organismo internacional: “El gobierno de Sri Lanka acaba de tejer un acuerdo con sus acreedores bilaterales para que apoyen un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, pero con 10 años de gracia y 15 para saldar su deuda”.

Según Bercovich, la Argentina podría haber logrado un mejor acuerdo, “quizá era cuestión de insistir”, opinó .

Pero, ¿Por qué esto no se discute abiertamente convocando al Movimiento?

¿Será porque el rumbo es otro?

El Plan Massa consiste en exportar todo lo necesario para cumplir con los vencimientos del Fondo.

Política que fue criticada por Claudio Lozano, presidente de Unidad Popular y ex director del Banco Nación, que publicó esta semana un “análisis de coyuntura” en el que alerta sobre una “menemización del Frente de Todos”, a partir de la “hegemonía de Massa“.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/medida-fuerza-trabajadores-naturgy-ban-entrevista-a-ruben-ruiz/

Lozano diagnostica que el actual plan económico se basa en “sobreexplotar la naturaleza para afrontar pagos de una deuda ilegítima que debiera investigarse, y en ese marco, consolidar la reprimarización de las exportaciones argentinas”.

A la vez, expone que “la verdadera terapia antiinflacionaria que resulta del acuerdo con el FMI es la desaceleración de la actividad económica que, vía enfriamiento, impacta desacelerando la evolución de los precios”.

Luego, realiza un cuadro en base a datos del INDEC y el Banco Mundial, sobre la evolución de nuestra economía en los últimos 50 años, que vale la pena repasar.

Cabe destacar del cuadro, el crecimiento exponencial de nuestras exportaciones.

De 3.931 millones de dólares en 1974 a 77.934 en 2021.

En 2022 Argentina siguió con sus ventas al exterior en alza, por 88.446 millones de dólares.

Y para este año, el gobierno prevé que ronden los 100 mil millones.

Riqueza que no se distribuye, porque las mangueras solo parecen chorrear para afuera.

El informe de Lozano explica: “Comparando el año 1974 con el 2021, las exportaciones crecieron a valores corrientes un 1882%, en valores constantes un 260,8% y el porcentaje de exportaciones sobre el PBI aumento un 194,7% mientras el salario real se desplomó un 69,3%, el trabajo asalariado no registrado se incrementó un 233% y la pobreza aumento un 850%. Es decir, el salto exportador coexistió con el hundimiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población.

Finalmente, esta semana estuvo marcada por el comunicado de Juntos por el Cambio que dejó en claro que quieren provocar corridas al por mayor.

Un descalabro económico para ganar las presidenciales e imponer su programa de ajuste y represión.

El escrito dice: “El Gobierno Nacional no hace más que especular con dejar una bomba de tiempo al próximo gobierno”, y fundamenta: “Durante el gobierno de Alberto Fernández, el endeudamiento público tuvo un aumento récord: creció ya en el equivalente a USD 83 mil millones, lo que genera una crisis de financiamiento en pesos que tuvo su epicentro en junio de 2022. Desde entonces, el Banco Central se vio obligado a comprar deuda pública por el equivalente a 2,3% del PIB, burlando los límites al financiamiento al Tesoro que fija su Carta Orgánica. Por su parte, el Tesoro Nacional comenzó a ejecutar sucesivos canjes de deuda que maquillan la falta de financiamiento genuino, a fin de evitar un nuevo default o una mayor monetización de la deuda pública. A pesar de la negación del Gobierno, esto ha puesto al país ante un delicado escenario de fragilidad financiera que eleva el riesgo de una salida caótica. En suma, una situación que, lejos de resolver los problemas, intenta irresponsablemente desplazar su impacto al día después de las elecciones”.

Como venimos señalando en este Panorama, nuestro Estado que fue desguazado durante la década de los `90 pudo recuperar pocos resortes estratégicos con el kirchnerismo. Pero este gobierno al pactar con el FMI, liberó de toda protección a las mayorías.

Por tanto, mientras pocos especulan con cafecitos en cónclaves cerrados, la realidad se impone y el sindicalismo lo está haciendo saber (o al menos muchos dirigentes lo intentan expresar).

También los movimientos sociales que seguirán en la calle para defender conquistas ante el ajuste que exige el Fondo.

Los jubilados, sin capacidad de presión, con haberes de pobreza (más allá de discursos celebratorios de fórmulas ineficaces) son la muestra del no cumplimiento de la promesa electoral del 2019.

Pero hay una agenda patriótica, con una clara referencia en aquella Revolución Peronista que nacionalizó el comercio exterior para que las riquezas sean disfrutadas por el pueblo argentino.

Una marca indeleble que sigue señalando un camino hacia un futuro de liberación.

SALARIOS A LA BAJA

El “Observatorio del Derecho Social” de la CTA Autónoma publicó un informe titulado “Argentina: una economía que crece con salarios que caen” en el que explica: “Si la actividad económica no se detiene en 2023 el gobierno de Alberto Fernández habrá encadenado tres años consecutivos de crecimiento económico, algo que no se daba desde el período 2003 – 2008”.

Luego, contrasta esta buena noticia, con nuestra realidad efectiva: “El salario promedio anual de los trabajadores registrados medido por el RIPTE cayó durante los tres años del gobierno de Alberto Fernández y el escenario todavía impide hacer proyecciones para el 2023”.

Fuente: Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma con datos de Ministerio de Trabajo, IPC CABA, IPC INDEC y BCRA – REM.

El informe analiza que “la razón de este estancamiento salarial en un contexto de recuperación de la actividad económica a partir de 2021 está estrechamente vinculada al aumento de la inflación” y detalla: “el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió terreno contra la inflación en seis de los últimos siete años, con la excepción de 2021. En diciembre de 2022 se encontraba un 8,3% por debajo del nivel del mismo mes de 2019, y un 30,6% debajo de diciembre de 2015. Incluso los incrementos previstos para el primer trimestre de 2023 tampoco generarán una recuperación significativa”.

Respecto a las jubilaciones y pensiones “en 2022 los haberes previsionales fueron un 9,3% más bajos que en 2019 y un 27,4% inferiores a los de 2015”.

Fuente: Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma con datos de Ministerio de Trabajo, IPC CABA, IPC INDEC y BCRA – REM.

El escrito del Observatorio que coordina Luis Campos finaliza con un mensaje a la dirigencia: “Esperar una recuperación salarial proveniente de los mecanismos tradicionales en este contexto macroeconómico, sumado al objetivo de la política oficial de enfriar gradualmente la economía, será completamente en vano. La única posibilidad de recuperar ingresos en términos reales parece ir por el lado de poner en discusión los márgenes de rentabilidad y, yendo un paso más allá, por cuestionar el stock de riqueza acumulado por un sector muy minoritario de la sociedad. La experiencia del “Aporte Extraordinario y Solidario” implementado en 2020 en el marco de la pandemia mostró la viabilidad de recurrir a este tipo de mecanismos en contextos donde la paz social está lejos de estar garantizada”.

INFORME PARITARIAS

BANCARIA: “Estamos hartos” tituló la Asociación Bancaria en un comunicado del 9 de febrero. “Seguimos sin tener respuestas satisfactorias de parte del sector empresario (..) el tiempo sigue pasando y el poder adquisitivo de nuestro salario se ve afectado día a día”.

Además de la actualización salarial, existen otras demandas del gremio como la necesidad de una compensación por el impuesto a las ganancias, poner fin a las tercerizaciones y profundizar en las regulaciones por la modalidad de teletrabajo”, describió Leonardo Martín en este portal, que también señaló dónde está trabada la negociación: “La compensación por el impuesto a las ganancias que podó violentamente los ingresos de los bancarios (y los de todos los trabajadores que pagan el impuesto) en el tramo final del 2022. Los aumentos salariales, junto al Día del Bancario que perciben en noviembre y representa casi un sueldo más, y el medio aguinaldo generaron descuentos que en parte anularon el beneficio de esos ingresos”.

El comunicado del sindicato finaliza planteando la posibilidad de un paro: “Nos reuniremos el próximo martes, a los efectos de definir el alcance y fijar la fecha de las medidas de fuerza que inexorablemente tendrán lugar, durante el mes de febrero”.

GAS: La Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural iniciará este lunes 13 de febrero un quite de colaboración y de trabajo a reglamento en el área de concesión de Naturgy Ban.

En diálogo con Gráfica, su secretario general, Rubén Ruíz, explicó que están exigiendo cerrar paritaria del año pasado e indicó que esa empresa (que “participa en un 17,3% del total de ventas del mercado residencial y comercial y brinda suministro a industrias y estaciones de GNC”) “ganó 4224 millones de pesos en los primeros nueve meses del año pasado, por lo que seguramente van a tener una utilidad mayor a 5 mil millones de pesos”.

No es un problema de recursos. Además, acaban de incorporar a GASNOR, que es la distribuidora de gas natural en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy”, planteó Ruiz.

En la entrevista el dirigente cuestionó la relación de debilidad que tiene el Estado frente a las corporaciones. Porque un mismo grupo como Techint, cobra subsidios por cada una de las empresas que tiene en la producción, transporte y distribución del gas. Y señaló que no crece el trabajo registrado porque las patronales prefieren dar más horas extras que crear nuevos puestos de trabajo. A la vez, que el crecimiento de la informalidad y la precarización debilita al sindicalismo.

SATSAID: Continúa el conflicto en la actividad de televisión. En un comunicado, el sindicato informó que “las cámaras empresarias ATACAPIT realizaron una oferta consistente en un incremento salarial del 36% para el semestre (enero-junio2023), que sumado al 18% ya otorgado para el primer trimestre, conformaría un aumento del 54% para el periodo octubre 2022 – junio 2023”.

Propuesta que fue rechaza por el gremio “dado que la inflación ya ejecutada más la inflación proyectada que se estima para el periodo octubre 2022-junio2023 alcanzaría un 62%”.

SATSAID ratificó el pedido de “aumento del 24%”. El próximo miércoles 15 de febrero movilizarán a las puertas del Ministerio de Trabajo (Callao 114, CABA).

POTENCIAR TRABAJO: Sumamos en este segmento los llamados planes porque más de un millón de laburantes los cobran. Son parte de cooperativas de trabajo, de comedores comunitarios, entre tantos otros espacios de construcción que desprecian los “profetas del odio” que despotrican contra los “planeros” (en un país cuya renta extraodinaria, y también la ordinaria, es apropiada por el extranjero).

Esta semana Unidad Piquetera copó las calles. Miles y miles marcharon a cortar los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y llegaron al centro porteño frente al ministerio de Desarrollo Social.

“Hay mucha bronca en los barrios populares por esta baja compulsiva a partir de un instrumento virtual cuando la virtualidad no es de fácil acceso en los barrios. No pusieron puntos presenciales para hacer la validación”, declaró en Gráfica el dirigente de Unidad Piquetera Eduardo Belliboni.

¿Qué ocurrió? Hubo “suspensiones” a partir de la “validación de datos” que “se hizo tres veces con Macri y tres veces con este gobierno”, explican desde UTEP. El trámite se hace a través de la aplicación “Mi Argentina”.

Quienes en enero no la completaron fueron suspendidos y este mes cobraron la mitad del plan, es decir 16 mil pesos en lugar de los 32 mil mensuales del programa. Ahora está abierta una etapa de reclamos, en la que es posible todavía validar los datos. Quienes para marzo aún no hayan completado el trámite, serán dados de baja definitivamente”, explicó la periodista Laura Vales.

Por su parte, la Coalición Cívica presentó un pedido de informes para que el gobierno explique “a dónde irán los $50 mil millones que se ahorrará por las bajas en el Potenciar Trabajo”, “sospechan que se beneficiará el Movimiento Evita”, publicó Infobae.

Un tema que estará muy presente en la campaña electoral.

YAPA. SIPREBA VA POR MÁS

El acto se realizó en el Auditorio del SIPREBA-FATPREN el jueves por la noche, con la presencia de la ministra de Trabajo Kelly Olmos.

La alegría seguía desbordando a las y los periodistas que militan con entusiasmo el sindicato.

No sólo por lo laboral, que es por demás importante, sino porque el edificio de Solís 1158 se convirtió en la Casa de los Periodistas y tiene una dinámica creciente. Un espacio de referencia para el Campo Popular.

Sin sectarismos, se vio en el público referentes de distintos sectores de izquierda y del peronismo.

El canto que unificó fue “unidad de los trabajadores”, sumado a “unidad de las trabajadoras” que evidenció el protagonismo de las mujeres en esa construcción gremial.

Empezamos una nueva etapa, para poner sobre la mesa la necesidad de mejorar salarios y terminar con la precarización”, propuso el secretario general Agustín Lecchi, que remarcó: “El 50% de nuestro gremio tiene más de un trabajo para que le alcance el sueldo. Hacen malabares para llegar a fin de mes y eso también precariza nuestra tarea de comunicar. Esperamos construir un canal de diálogo fructífero con las cámaras del sector y cada empresa porque de todos depende revertir esta dramática situación”.

El joven dirigente marcó el desafío de regular las “grandes plataformas” que pertenecen a corporaciones extranjeras como Google, como también la urgencia de democratizar y federalizar la pauta pública publicitaria.

Nuestros aplausos, sobre todo, porque somos parte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *