ESTANFLACIÓN en Argentina: Un análisis histórico y las implicancias del liberalismo económico. Por Oscar Rodríguez
ESTANFLACIÓN en Argentina: Un análisis histórico y las implicancias del liberalismo económico
Por Oscar Rodríguez
La referencia a la «estanflación» por parte de Javier Milei puede tener consecuencias socioeconómicas severas, afectando a diversos sectores de la sociedad. Nada nuevo en la política económica argentina.
De hecho, se han experimentado episodios de estanflación en varios periodos.
Década de 1980:
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), se vivió un periodo de estanflación marcado por altas tasas de inflación y recesión económica. La hiperinflación a mediados de la década es un evento significativo en este contexto.
Principios de la Década de 1990:
En el inicio de la década, Argentina enfrentó desafíos económicos, incluyendo la Convertibilidad (1991-2001), un régimen de paridad cambiaria entre el peso argentino y el dólar estadounidense, que también tuvo implicaciones en términos de estanflación.
Post-Crisis Económica de 2001:
Después de la crisis económica y la devaluación de 2001-2002, se experimentaron períodos de alta inflación y recesión, lo que contribuyó a la estanflación.
Javier Milei, en su discurso de campaña, aseguró que no hay cambio posible con los mismos de siempre ni con las mismas recetas, marcando un fuerte desprecio a la política, mencionando como casta y acusando a todos de «chorros». Hoy, tras el triunfo en las urnas, arma su gabinete con lo más rancio de la política económica, como lo es NICKI Caputo, generador de la deuda más abismal de nuestro país, sometiéndonos al poder económico extranjero. Ahora menciona que vamos a pasar un periodo de «estanflación», ya vivido en diversos periodos. La mención de este término señala una nueva combinación de estancamiento económico e inflación, similar a los descritos con anterioridad.
Incluso podemos retrotraernos a la década del ´50, específicamente al periodo denominado «La Revolución Libertadora», con Álvaro Alsogaray como ministro de economía del 55 al 59.
Rompiendo un periodo de crecimiento y otorgamiento de derechos a la ciudadanía. A ver si te resulta conocida esta frase:
«Lamentablemente, nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica.
‘Hay que pasar el invierno’».
Las políticas económicas de corte liberal implementadas en diferentes periodos en nuestro país generaron reacciones negativas en el orden social. Los ajustes, que incluyeron recortes en el gasto público y medidas de austeridad, generaron protestas y descontento social. Los sectores más afectados expresaron su oposición a las medidas que consideraban perjudiciales para el bienestar de la sociedad, que sufrió una rápida pérdida del poder adquisitivo.
Las medidas de ajuste económico afectaron de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad. La reducción de subsidios y la eliminación de ciertos controles estatales tuvieron un impacto directo en el costo de vida para muchos ciudadanos.
Para los votantes que anhelaban un cambio, es imperioso que puedan realizar un análisis de los periodos históricos descritos en esta nota, donde se implementaron recetas liberales, y observen cuáles fueron las consecuencias para la sociedad en su conjunto.