Lo últimoTrabajadores

Panorama sindical. Bicontinental. Por Lucas Molinari

Nuestras riquezas, nuestro destino. En esta edición, recuperar soberanía, advertencia, por la reincorporación en Lácteos Vidal, informe paritarias y bicicleta. De yapa, ¿pleno empleo?

Por Lucas Molinari

El 15 de abril de 1953, Juan Perón habló ante una Plaza de Mayo colmada. Para arrancar este Panorama, vamos con un fragmento de ese acto: “Compañeros: Estamos en un momento en que todos debemos de preocuparnos seriamente, porque la canalla no descansa, porque están apoyados desde el exterior”, alertó el General.

Y denunció: “Aumentan los precios y se hacen los angelitos. Organizan la falta de carne y dicen que ellos no tienen la culpa. Al contrario, por ahí, en un diario, sacan un artículo diciendo que ellos, en apoyo del Gobierno, quieren que venga la carne, pero la carne no viene. Todo esto nos está demostrando que se trata de una guerra psicológica organizada y dirigida desde el exterior, con agentes en lo interno. Hay que buscar a esos agentes, que se pueden encontrar si uno está atento, y donde se los encuentre, colgarlos en un árbol. Con referencia a los especuladores, ellos son elementos coadyuvantes y cooperantes de esta acción. El gobierno está decidido a hacer cumplir los precios aunque tenga que colgarlos a todos. Y ustedes ven que tan pronto se ha comenzado, y el pueblo ha comenzado a cooperar, los precios han bajado un 25 por ciento. Eso quiere decir que, por lo menos, estaban robando un 25 por ciento”.

Como vemos, la guerra económica no es una novedad. Lo que sí parece nuevo son las excusas de la política profesional para no tomar el “toro por las astas”.

Según los consultores privados la inflación de febrero estará entre 5,5 y 6,4%”, informó un portal en estos días.

Si repasamos la gestión del Frente de Todos, podemos dividir la discusión interna en dos etapas: una previa y otra posterior al Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El 16 de septiembre del 2021 CFK publicó su carta titulada: “Como siempre, sinceramente”.

Allí contó que en casi dos años de gobierno se había reunido tan solo 18 veces con Alberto Fernández en las que le planteó su preocupación por el “atraso salarial, descontrol de precios -especialmente en alimentos y remedios- y falta de trabajo”, como también criticó “una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales”.

En ese mismo texto la vicepresidenta aclaró: “Y se lo decía no sólo al Presidente. Muchos compañeros y muchas compañeras escucharon mis temores”.

Luego denunció las “operaciones en off” del vocero presidencial de ese momento (Juan Pablo Biondi) y afirmó que se había comunicado con el por entonces Ministro Martín Guzmán para aclararle que ella nunca había pedido su renuncia.

Para que no quede duda del diagnóstico sobre el “ajuste” en curso, CFK señaló en ese escrito: “Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social”.

Finalmente, CFK sentenció aquel septiembre del 2021: “Estoy convencida que será imposible solucionar los problemas que dejó el macrismo de bajos salarios, altísima inflación (…) votando al macrismo o votando sus ideas”.

Repasar esta carta genera interrogantes.

¿Ese texto fue un llamado de atención a la dirigencia?

La lógica palaciega impide que podamos afirmar un relato certero del internismo que, en parte, define a este gobierno que transita su último año de gestión.

Lo cierto es que esa carta abrió la tranquera para que las críticas al oficialismo llovieran desde medios y dirigencia kirchnerista.

Luego llegó el Acuerdo con el FMI, del que un mes antes Máximo Kirchner se diferenció sin proponer un camino alternativo.

Es curioso. Si la “accionista mayoritaria” de la coalición fue y es CFK ¿Cómo puede ser que no tuvo el poder de poner condiciones en aquella negociación con el organismo internacional?

En febrero del 2021, en la presentación del libro “Sinceramente” en La Habana, CFK jugó una carta importante al plantear en aquella isla, caracterizada por la lucha por la liberación nacional: “¿Cómo que el estatuto prohíbe hacer quitas? También prohíbe dar préstamos para fugar el dinero”.

El FMI le respondió en menos de 24hs que no había chance de una quita y por estas pampas no pasó nada. No hubo ni convocatorias militantes, ni reflejos de dirigentes con responsabilidad institucional para construir escenarios de reivindicación soberana.

Luego vino el debate de los DEG (Derechos Especiales de Giro), que el bloque oficialista en el Senado (conducido por CFK) había expresado que debían ser utilizados para un pueblo lleno de necesidades. Pero en el primer acto de campaña de las elecciones de medio término, CFK explicó que eso no sería posible. Finalmente se usó para pagar deuda al FMI (¿no quedaba otra?).

Hacer memoria sirve para pensar si la nueva convocatoria para el 11 de marzo, que retoma la histórica consigna “Luche y vuelve”, es un escenario para disputar proyecto de país o una acumulación en torno al armado de las listas para octubre.

La convocatoria será en el predio de la Universidad Tecnológica Nacional (fundada por Perón como Universidad Obrera Nacional en 1948).

Es cierto que las diferentes cartas de CFK fueron valoradas por mucha militancia. “Discutir el rumbo” repitieron en tantas entrevistas con Gráfica diferentes sindicalistas.

Pero ¿Por qué desde el cierre del Acuerdo con el FMI la vicepresidenta dejó de opinar sobre la coyuntura?

Somos un país bicontinental.

La reciente presencia de Alberto Fernández en la Antártida sirvió para, al menos por unas horas, que los medios porteños (mal llamados nacionales) informen sobre el continente blanco.

Somos un país marítimo que no tiene el control efectivo de su territorio.

Por eso, discutir sobre nuestra soberanía es urgente.

Para lo cual es estratégico el rol del Estado y de las organizaciones libres del pueblo.

Esta semana estuvo cargada de noticias políticas con el logro de la moratoria previsional el lunes en la Cámara de Diputados, por la espera al veredicto del FMI tras el pedido de Sergio Massa de nuevas metas para “nuestro plan”, por la apertura de sesiones en el Congreso de Alberto Fernández…

Pero sobre todo hubo dos hechos que están en toda conversación: el gran apagón y el atentado al supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Fernando Gómez desde Infonativa reflexiona sobre este último acontecimiento: “Rosario arde porque en el Río Paraná hay 34 puertos privados que nadie controla, por el que se subfacturan granos, se fraguan importaciones, se cargan armas, drogas. Se envainan grandes cargamentos con destino a Europa. Todo eso sucede desde hace 44 años y el negocio del narcotráfico es una de las tantas actividades económicas en las que se diversifican los grandes grupos económicos que controlan el comercio exterior de granos en la Argentina”.

Gómez plantea: “No hay quien levante la voz para señalar que la única forma de resolver el conflicto del narcotráfico en Rosario es terminando con las cotidianas actividades clandestinas de los puertos privados y romper el circuito financiero de bandas que necesitan de las finanzas para operativizar la red de silencio, el ejército de pibes humildes y la circulación de guita que precisa la policía y algunos funcionarios que se llevan una parte del negocio a cambio de zonas liberadas e impunidad”.

Para eso está la comunicación popular. Elevar el nivel de discusión ante un panorama mediático que nos subestima. Construir conciencia sobre las enormes riquezas de nuestro suelo y militar por el destino de grandeza argentina.

Imagen de “La Nación Justa, Libre y Soberana”, 1950.

ADVERTENCIA

El tremendo apagón del 1 de marzo que dejó a 20 millones de compatriotas sin luz quedará en la historia como aquel día del Padre de 2019 que trascendió la frontera nacional.

Constituye una seria advertencia sobre una infraestructura sobre la que también nos falta soberanía. Porque está en manos de privados y capitales extranjeros.

En un extenso diálogo con Gráfica, el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que protagonizó la mayor inversión en la historia argentina en materia energética, opinó sobre lo ocurrido.

Aclaró que el desperfecto no estuvo en ATUCHA como se difundió en un primer momento en algunos medios y “redes sociales”.

Hay intereses para que Argentina abandone su plan nuclear por eso se le dio tanto protagonismo a Atucha por la caída del sistema”, alertó De Vido que agregó: “Lo dijo Laura Richardson (jefa del Comando Sur) muy clarito, nada de litio, nada de energía nuclear y recursos energéticos”.

Consultado por la situación política actual, el dirigente respondió: “Cuando el presidente dijo que los recursos energéticos son para el mundo. Yo me pregunto, ¿cómo para el mundo?, son para los argentinos, y lo que sobra será para el mundo. Para nosotros la prioridad era darles gas y energía eléctrica a aquellas provincias que no lo tenían, incorporamos a 2 millones 300 mil usuarios al servicio de gas natural, construimos el gasoducto NEA-NOA. Nuestra prioridad era meter a las 10 provincias que estaban afuera del sistema nacional de interconectado eléctrico y meter 3 mil kilómetros de gasoducto en el interior del país para que todas tengan gas”.

De este modo, De Vido, evidenció el cambio en el objetivo del Gasoducto Néstor Kirchner, respecto al proyecto original, ya que va a priorizar la exportación.

Finalmente, el ex ministro dejó una reflexión: “Hay una diferencia de concepto. El presidente dice que crecemos pero que hay déficit de distribución. La esencia de la mala distribución está en el programa económico, en el acuerdo con el FMI”.

POR LA REINCORPORACIÓN EN LÁCTEOS VIDAL

Me están bloqueando la libertad de ejercer la administración de mi fábrica. La Justicia me impide la libertad de acción dentro de mi propiedad y de esta manera violan mi libertad de decisión sobre qué hacer en ella (…) ¡Es una locura!”, se quejó la dueña de Lácteos Vidal, Alejandra Bada Vázquez, en diálogo con un medio patronal.

Se trata de un conflicto que lleva ocho meses, con 29 familias en la calle resistiendo en un acampe en la puerta de la empresa que produce quesos.

La fábrica está en Moctezuma, pueblo que tiene 471 habitantes según el censo 2010.

El sindicato ATILRA se comprometió, desde el primer momento, en la organización de base para exigir la regularización de quienes trabajan de acuerdo al convenio colectivo.

Por eso hubo despidos arbitrarios.

Luego vino la huelga y se metió el MEAB (Movimiento Empresarial Anti Bloqueos) que lidera la dirigente macrista Florencia Arietto.

La novedad de esta semana es que “hubo dos favorables para dirigentes y trabajadores que tenían denuncias del MEAB por usurpación, amenazas y daños a la propiedad. Se cayó la causa porque el juez pidió las pruebas que no pudieron presentar”, explica Heber Ríos, secretario gremial de ATILRA, a Radio Gráfica.

El abogado laboralista Lucho Roa calificó de “impecable” el fallo de los jueces Roberto Pompa y Álvaro Balestrini de la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Roa detalló: “El juez de primera instancia había ordenado a la patronal, abstenerse de innovar en los contratos de trabajo de los demandantes por el hecho de participar de una huelga, debiendo proceder a la inmediata reinstalación en caso de producir alguna desvinculación. También había prohibido la contratación de trabajadores en reemplazo de los huelguistas (esquiroles). La empresa incumplió la sentencia del juez y se puso al margen de la ley. Hoy la Justicia Nacional del Trabajo puso las cosas en su lugar. Este fallo se suma al formidable revés que tuvo la empresa hace sólo cinco días, en la causa penal que impulsó en contra de los huelguistas por daños y usurpación de inmueble, y que tramitaba en el Juzgado de Garantías Nº3 de Trenque Lauquen. En el caso, el fiscal sostuvo que no existía con relación a los trabajadores imputados una autoría penalmente relevante y pidió el archivo de las actuaciones. No se acreditó que hubiera el tan mentado bloqueo de la planta. Se va demostrando así la farsa del Movimiento Empresarial Anti Bloqueo con su agenda ultraderechista de criminalización de la protesta sindical”.

Estos días vamos a estar en el acampe para organizar el viaje a la Ciudad de Buenos Aires”, contó Ríos. Los 29 tendrán que confirmar ante el juez que quieren volver a la fábrica.

Laburantes que se han sostenido económicamente con un fondo de huelga que organizó el gremio. Y que fueron reemplazados en la producción por más de 30 contratados, la mayoría de Carlos Casares que está a unos 34 kilómetros de Moctezuma.

A partir del martes se debería hace efectiva la reincorporación de los huelguistas y sino la empresa estaría desconociendo el fallo”, continúa Ríos.

El dirigente comenta que el ministerio de Trabajo bonaerense, a cargo del sindicalista Walter Correa, hizo inspecciones recientemente en la planta y constató las irregularidades en la contratación de quienes se incorporaron durante el conflicto.

Como si no entendiera que existen leyes laborales en Argentina que ponen un límite a la prepotencia patronal, la dueña de Lácteos Vidal argumentó en la entrevista que mencionamos: “Si no hay empresas no hay empleos. Tanto los trabajadores como las empresas tienen derechos y obligaciones. Uno de ellos es tomar decisiones, no podemos estar esperando que pase algo y que me impida a mí actuar”.

Veremos qué ocurre finalmente, si la patronal cumple el fallo o profundiza el conflicto. Lo preocupante es que la influencia del MEAB crece en muchas empresas que sueñan con evadir las leyes laborales. Además, está en la plataforma electoral de varios candidatxs antinacionales la proclama de pisotear nuestras conquistas como pueblo trabajador.

“Todos los compañeros están firmes y quieren volver a la fábrica”, declaró Heber Ríos de ATILRA.

INFORME PARITARIAS

DOCENTE: El lunes hubo paro de 24hs en Córdoba convocado por UEPC, en la Ciudad de Buenos Aires la medida de fuerza fue realizada sólo por Ademys, también hubo acciones por 24hs en Chubut (ATECH), en Santa Cruz ADOSAC realizó una huelga de 48hs, como en Santa Fe donde AMSAFE movilizó junto a SADOP. En San Juan hubo acciones de los “autoconvocados”, en Río Negro UNTER hizo una huelga de 72 horas. En Neuquén el miércoles no hubo clases porque inició el juicio por la causa Fuentealba 2 (juicio oral y público a dos ex jefes de la policía en el crimen Carlos Fuentealba en 2007). En Jujuy ADEP y CEDEMS decidieron ir a paro, pero la gobernación de Gerardo Morales dictó la conciliación obligatoria. En Mendoza hubo movilizaciones reclamando la convocatoria a paritaria. En la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Educación Alberto Sileoni dialogó con Radio Estación Sur y planteó: “¿Por qué no hay paro? Porque hay una decisión política de dialogar con las organizaciones gremiales docentes y de los trabajadores de la provincia”.

SATSAID: El sindicato de Televisión firmó esta semana, tras dos meses de conflictos “un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias ATA y CAPIT, por un 38% de aumento y una suma fija de $106.400-, para el semestre enero-junio 2023”.

Era más conveniente cerrar”, comentó un delegado del SATSAID a Radio Gráfica que recordó: “En 2020 estábamos recorriendo el conurbano repartiendo comida a los compañeros”.

Acá el eje fue frenar una embestida de la patronal que pretendía sacar la suma fija y se logró ponerle plata en el bolsillo a los laburantes”, detalló el referente que contó: “El acuerdo tuvo una aprobación por unanimidad en la mayoría de las asambleas”.

Se llegó al mejor resultado posible pero la guita no alcanza”, continuó y planteó: “Cuando se extienden las medidas, la fuerza gremial va disminuyendo por la forma de producir en la TV”.

BANCARIA: El secretario de prensa del sindicato, Claudio Bustelo (que hace radio en Gráfica los martes en “Intereses Colectivos”), informó tras la audiencia del 27 de febrero: “En la reunión de hoy en el Ministerio Trabajo se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes 6 de marzo, dado que la Cámara ABAPPRA (bancos públicos) se comprometió a mejorar y presentar una propuesta integral, a fin de poder alcanzar una solución al conflicto”.

SIPREBA: El Sindicato de Prensa de Buenos Aires que recientemente conquistó la personería gremial informó este viernes que “el Ministerio de Trabajo de la Nación notificó a nuestro sindicato la citación a audiencias paritarias para prensa escrita, radial y televisada para mediados de marzo. Convocamos un plenario general de delegades para el viernes 17/3”. Desde la comisión directiva que encabeza Agustín Lecchi señalaron: “Lo dijimos todo el año pasado y también lo repetimos comienzos de este 2023: la situación salarial de nuestro gremio es dramática, y necesita encontrar soluciones. Nuestro poder adquisitivo lleva casi una década de pérdida acumulada. La obtención de la personería gremial no es un punto de llegada para nuestro sindicato, es un nuevo punto de partida. Y este nuevo capítulo, como siempre, nos involucra a todes”.

El 8 de marzo la marcha irá al Congreso mientras que partidos de izquierda lo harán a Plaza de Mayo.

BICICLETA

El analista económico Rodolfo Treber planteó que el “FMI cumplió su objetivo” ya que “los dos frentes políticos con posibilidades reales de conseguir la victoria persiguen el mismo programa económico; el de la financiarización y primarización de la economía, el aumento de exportaciones a costas de más ajuste en el mercado interno y la liberación del comercio exterior al mercado global”.

Treber criticó: “Todos hablan de abrir mercados, todos hablan de vender más, todos dicen que el problema es la restricción externa y que, en consecuencia, tenemos que conseguir más dólares para solucionarlo. Desde Wado de Pedro, vendiendo agua dulce a Israel, hasta Massa poniendo plata del Estado Argentino, construyendo oleoductos, para que las empresas extranjeras se lleven nuestro petróleo”.

A la vez, Rodolfo analizó la coyuntura de grandes ganancias para las empresas multinacionales: “Al 24/02/2023 la devaluación del peso interanual fue del 82%, mientras que la tasa efectiva anual de interés del BCRA es del 107,5%. Esto significa que, haciendo la bicicleta financiera, las corporaciones transnacionales obtienen un 25,5% de intereses en dólares. Cifras inéditas en cualquier parte del mundo”.

Finalmente Treber dejó una reflexión: “En la Argentina, convivimos con el absurdo de que falten dólares y trabajo mientras que abundan la fuga de capitales y las importaciones de productos de fácil realización local”.

YAPA ¿PLENO EMPLEO?

En la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, Alberto Fernández destacó: “En 21 provincias se registra pleno empleo. Durante 2022 se verificaron más de 13 millones de empleos registrados: el nivel más alto de la serie iniciada en 2012 con las tasas de actividad y empleo femenino más altas y las tasas más bajas de desempleo desde 2004”.

En el sitio “Chequeado” tomaron la frase y apuntaron: “No hay una definición precisa de “pleno empleo”, aunque algunos especialistas consideran que puede ubicarse en torno al 3%. Se utiliza para describir una situación en la que todas las personas que quieren trabajar, tienen empleo. El último dato del INDEC muestra que hay sólo 3 provincias con una desocupación menor al 3%. Y, si se analizan los 31 aglomerados urbanos que evalúa el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), hay 6 ciudades con “pleno empleo”. Si se considerara que un 5% de desocupación es “pleno empleo”, serían 11 las provincias en esta situación”.

Pero más allá del dato hay una realidad que venimos describiendo en este Panorama: la pérdida de poder adquisitivo del salario que obliga al pluriempleo para llegar a fin de mes.

Una situación extendida que quedó reflejada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre del 2022. Ese informe realizado por el INDEC confirmó una mejora en los índices de empleo a la vez que destacó un dato preocupante: hay 3.108.000 personas en la Argentina que tienen empleo pero están activamente buscando una segunda fuente de ingresos.

Unidad Piquetera se movilizó este viernes a Plaza de Mayo. Acceso a “trabajo genuino”, salario igual a la canasta familiar, mejor calidad y regularidad en el abastecimiento de comedores y universalización de programas sociales fueron algunos de los reclamos. Anunciaron que el 13, 14 y 15 de marzo volverán a marchar; para finalizar con una “gran marcha federal” el 17 de mayo. También se anunciaron cortes de ruta el 5 de abril y acampes a mediados de ese mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *