Política

Red internacional multidisciplinaria impulsa un impuesto permanente a las grandes riquezas

LATINDADD plantea la necesidad de establecer tributos a los patrimonios más grandes del continente, como forma de paliar las devastadoras consecuencias de la pandemia y la creciente desigualdad en el continente

Según estudios realizados, hacia fines del año pasado unas 45 millones de personas cayeron en la pobreza en América Latina como consecuencia de la pandemia y el PBI de la región cayó más del 9%.

Sin embargo, para los sectores económicamente más poderosos de la región los números fueron diferentes, ya que las riquezas crecieron de manera desmedida y fueron los grandes ganadores de la crisis.

De acuerdo a los cálculos realizados por LATINDADD, un impuesto a las grandes fortunas podría generar una recaudación de US$26.504 millones al año tomando sólo veinte países 20 países de la región, aunque una de las claves para lograrlo es contar con la información necesaria sobre las cuentas, transacciones y movimientos de las empresas multinacionales.

“Hasta no disponer de información fidedigna de empresas multinacionales que operan en Argentina y sus subsidiarias, cantidad de empleados y cuánto y dónde pagan sus impuestos será difícil saber a quién le tenemos que cobrar y cuánto. Por eso insisto con la cooperación regional”, explica Adrián Falco, secretario de la red integrante de Latindadd.

El dirigente, que además es Secretario de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe, explicó que más allá de las medidas que se puedan tomar, es imprescindible desbaratar mitos, ya que cuando una empresa multinacional decide invertir ya sabe cuántos empleados va a contratar, cuánto pagará de impuestos y cuánto podrá girar de dividendos al exterior.

Cuando hay una necesidad, lamentablemente muchas veces se profundiza la desigualdad”

Por esa razón, para Falco se impone la creación de un organismo que refuerce el rol de las entidades tributarias y los mecanismos de transparencia fiscal. “Es necesaria la información entre países y lamentablemente en América Latina no contamos con un organismo suprarregional, como en la UE”, precisó.

Finalmente, el dirigente  destacó que en la región disponemos de todos los recursos, tanto humanos como de riquezas naturales y potencial de trabajo, pero la distribución de la riqueza es una dificultad que sigue creciendo. “Cuando hay una necesidad, lamentablemente muchas veces se profundiza la desigualdad”, resaltó.

En diálogo con Hugo Gulman en Radio Rebelde, Adrián Falco relató que LATINDADD realiza acciones de sensibilización, capacitación, vigilancia de las políticas públicas, análisis críticos, elaboración de propuestas alternativas, cabildeo y movilización desde la sociedad civil y sus movimientos sociales.

Es indispensable robustecer el rol de las entidades tributarias y los mecanismos de transparencia fiscal»

Actualmente, 24 instituciones y organizaciones de 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú tienen el propósito de facilitar el intercambio de información entre sus miembros para incidir en de manera conjunta, aportar al movimiento ciudadano internacional, contribuir a la integración regional y al cambio democrático de las relaciones Norte-Sur. “Para avanzar es indispensable robustecer el rol de las entidades tributarias y los mecanismos de transparencia fiscal porque si necesitas acceder a información fiscal de algunos lugares es sumamente difícil”, finalizó.

https://ar.radiocut.fm/audiocut/una-red-internacional-multidisciplinaria-impulsa-un-impuesto-permanente-a-grandes-riquezas/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *