Trabajadores

«A cien años de la Patagonia Rebelde vemos que algo falló, no tendría que ocurrir algo así”

José Voytenco, líder de los trabajadores rurales, expresó que aunque son un sector pilar de la economía, tienen los sueldos más bajos y medio millón de no registrados

José Voytenco(@JoseVoytenco) 님 | 트위터

En los últimos días se sucedieron dos hechos importantes en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Uno fue el cierre de paritarias, que este año alcanzó un 48.6 %. El otro, el masivo apoyo que desde todos los rincones del país le brindaron a José Voytenco, el Secretario General, como resultado de la gestión que encabeza desde hace menos de un año. “Aunque no alcanzamos los objetivos, la paritaria lograda es interesante. Desde que iniciamos la gestión nos propusimos lograr una recomposición salarial y lo logramos, y va a repercutir en todos los trabajadores de nuestro gremio”, explicó.

En una entrevista realizada por Hugo Gulman en Radio Rebelde, el dirigente manifestó que aunque el ruralismo representa más del 20% de la actividad del país, la contracara es que una gran parte de los trabajadores reciben ingresos de 30000 pesos, con lo que están muy lejos de cubrir las necesidades de una familia tipo. “Nuestro sector es uno de los pilares de la economía del país, es una actividad esencial, pero tenemos sueldos bajos y 500.000 trabajadores no registrados”, lamentó.

El campo rindió muchísimo, pero no se reflejó en el bolsillo de los trabajadores»

En ese sentido, Voytenco señaló que se trata de una lucha muy compleja, con jugadores con los que es difícil avanzar en muchos acuerdos, pero con objetivos claros y precisos, y con decisión se obtienen logros, como esta paritaria “El campo tuvo buenos rindes y buenos precios pero la bonanza del sector no se refleja en el bolsillo de los trabajadores”, planteó.

Del mismo modo que ocurre en otros sectores de la economía, describió que existen regiones en los que la tecnología está desplazando a la mano de obra, como el caso de Chaco, su provincia natal, con el algodón. “Hoy no ves gente cosechando algodón a mano, está todo hecho por máquinas”, contó.

Ante la consulta de qué hacer frente a esa realidad incontrastable, respondió: “Defendiendo las economías regionales, creando fuentes de trabajo genuinas que surjan del agro y manufacturando nuestras producciones primarias que generen fuentes de trabajo estable. Son políticas de Estado  que deben tenerse en cuenta y encaminarlas”.

El Secretario General no pierde de vista que principal objetivo de su gestión está puesto en los 500000 trabajadores sin registrar. Por esa razón están analizando la alternativa de registrar a trabajadores que reciben planes, que por lo general los trabajos para los que son contratados son temporales y permanecen en ellos entre dos y cuatro meses solamente. “Estamos trabajando para no haya incompatibilidad con los planes sociales, pero hay trabajadores explotados, trata de personas y al cumplirse cien años de la Patagonia Rebelde vemos que algo falló porque no tendría que ocurrir algo así”, recordó.

Para pelear tenemos que conocer sus críticas y sus necesidades: es el eje que nos mueve y la dirección que encaramos para darle sentido a nuestra gestión”

Y entre los recuerdos surgen sus antecesores en el gremio, El Momo Venegas y Ramón Ayala. “Ellos nos dejaron una superestructura y nosotros tenemos que trabajar para darle valor agregado. Darle eso es trabajar por la gente, tener presente a las bases, que es lo que estamos haciendo, y la respuesta a ese trabajo fue por suerte ese reconocimiento que tuvimos, con más del 80 % de la dirigencia apoyándonos”, dijo satisfecho.

La satisfacción, naturalmente, se debe al gran apoyo a la gestión que recibió la semana pasada cuando se reunieron por primera vez de manera presencial representantes de todo el país. Y sin duda, uno de las acciones más valoradas es la lucha sin descanso que encaró contra la trata y el trabajo esclavo.

8 de octubre: Día del Trabajador Rural - Mitre y el campo

El sindicalista considera que muchas veces las conducciones nacionales se alejan de las bases, pero junto a los sectores que lo apoyan está decidido a construir un gremio federal que contenga a las bases, se sientan escuchados y valoren el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los trabajadores. “Tenemos uno de los gremios más grandes del país, pero es de los más humildes”, definió.

Por esa razón, ahora que la vacunación lo va permitiendo están acercándose a las distintas regionales, escuchando los problemas que se padecen en todo el país y que redunde en buenas acciones. “Para pelear tenemos que conocer sus críticas y sus necesidades: es el eje que nos mueve y la dirección que encaramos para darle sentido a nuestra gestión”, recalcó.

Finalmente, el secretario general valoró las expresiones del flamante ministro de Desarrollo Social Juan Zabaleta, que manifestó su decisión de que los planes sociales vayan siendo reemplazados por trabajo genuino. “Esto no se soluciona en un día, pero si no luchamos no se arreglará nunca el problema del trabajo esclavo y la trata”, concluyó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *