Jorge Aliaga: «Si compramos todo afuera nunca vamos a generar un modelo de desarrollo»
El físico, investigador del Conicet y docente se refirió a las vacunas del Laboratorio Sinopharm que acaban de arribar al país. También se refirió al proyecto de ley que aumenta el presupuesto en ciencia y tecnología y la importancia de defender los sectores estratégicos.
El investigador manifestó que le produjo una gran alegría conocer la noticia de que la vacuna Sputnik V comenzará a producirse en nuestro país, ya que el mundo entero ya sabe que esta enfermedad no se trata de una simple gripecita y es muy importante contar con producción propia que asegure inmunidad. “Ya teníamos un laboratorio que produce la vacuna de Astra Zéneca y sumar otro demuestra que Argentina cuenta con una capacidad muy desarrollada en laboratorios”, resaltó.
La vacuna de la gripe es para mayores de 65 aunque el resto de la población pueda aplicársela; habrá que ver cómo evoluciona el COVID-19 para saber qué hacer”
Además, al no conocerse aún con certeza cuánto tiempo dura la inmunidad, es posible que para generalizar es inmunidad sea necesario incluir la vacuna en el calendario de vacunación. “La de la gripe es para mayores de 65 aunque el resto de la población pueda aplicársela; habrá que ver cómo evoluciona el COVID-19 para saber qué hacer”, dijo.
En otro órden, también expresó su beneplácito con la aprobación de la Ley de Presupusto de Ciencia y Tecnología, que cuadriplica la inversión en esa área. “Es una señal positiva, hubo un proyecto presentado que durante cinco años no pudo avanzar por decisión del gobierno anterior, pero ahora lo apoyaron y se aprobó por unanimidad”, resaltó.
En diálogo con Hugo Gulman y Victoria Ledesma en Radio Cooperativa, explicó que por fin esta ley ofrece certezas ya que el problema de los investigadores se divide en dos aspectos. Uno es la caída del salario del Conicet, la Conea, el INTA, que están ligados a los salarios del estado, que cayeron más del 30%. Otro punto es la reducción de financiamiento de proyectos ya ley garantiza un porcentaje del producto bruto como inversión, que irá del 0.25 al 1% para los organismos existentes. “Si se crearan nuevos deberá ser con fondos adicionales, así se garantizarían mejores salarios y mayor presupuesto para subsidios y financiamiento de la investigación”, marcó.
Formar escuelas demora tiempo y se pierde muy rápido, es algo criminal”
En ese sentido, Aliaga planteó que la aprobación de esta ley no resolverá el problema del desarrollo del país que, según él, requiere otro tipo de propuestas porque en Argentina, a partir de la década del ’90 las grandes empresas son multinacionales y planifican el desarrollo en sus países y por esa razón los laboratorios están en otros lugares. El otro problema es que gran parte de nuestra producción proviene del sector pyme, que no suele contar con el respaldo necesario.
Por tales motivos, el investigador sugiere poner una mirada regional por sectores geográficos y cada región y actividad impulsarla con algún formato del estilo del INVAP o YPF Tecnología, donde el estado toma la decisión estratégica de producir algo en lugar de comprarlo afuera. Al principio es caro, pero después, como en el caso del INVAP, fue generador de una enorme cantidad de pymes. “Los estados deben defender sus sectores estratégicos: si compramos todo afuera nunca vamos a alcanzar un modelo de desarrollo. Formar escuelas demora tiempo y se pierde muy rápido, es algo criminal”, sostuvo.
https://ar.radiocut.fm/audiocut/aliaga-destaco-llegada-al-pais-nuevas-vacunas-contra-coronavirus/